viernes, 19 de marzo de 2010

La práctica





El 85% de la población profesa el budismo. En Myanmar hay unos 500.000 monjes. Por lo general los padres desean que sus hijos ingresen en una comunidad monástica, aunque sólo sea durante unos meses, para adquirir un estado de iniciación en el camino de la superación del samsara.En general los niños con 10-12 años (es suficiente que “el candidato se valga de si mismo para ahuyentar un pájaro que coma de su plato”), se hacen novicios durante 1 semana y cuando cumplen 20 años vuelven al monasterio para pasar un periodo más largo. Existe total libertad en cuanto al periodo de estancia: entre 24 h y toda la vida. Cuando un novicio deja el monasterio mantiene intacta la posibilidad de un futuro reingreso. Junto a la educación religiosa el monasterio también imparte enseñanza escolar tradicional.

La indumentaria del monje se reduce a sus túnicas, un cinturón de cuero, el cuenco de las limosnas, la aguja de coser, la navaja de afeitar, la sombrilla y el abanico. El color de los vestidos es variado: en general rojo anaranjado para los monjes y rosa para las monjas.Cada día, “cuando la luz es suficiente para iluminar la vena de una mano”, los monjes salen en busca de su sustento; en fila india recorren las calles con sus cuencos, sin levantar nunca la mirada, incluso cuando alguien les ofrece frutas, verduras y , casi siempre , arroz. Nadie se libra de esta salida, ni el monje más erudito. El bonzo no tiene porque dar las gracias; realmente es un honor para quien le ofrece su comida porque le da la ocasión de realizar una buena acción. Comen a las 11h.


Todos los actos de la vida del birmano están condicionados por el día de su nacimiento. Su semana es de 8 días porque el miércoles, día del nacimiento de Buda, cuenta por dos: el miércoles por la mañana y el miércoles por la tarde. A cada día le corresponde un astro, una cifra y un animal. Por ejemplo: a los nacidos el lunes les corresponde la luna, el 2 y el tigre. Para cada acto importante de su vida el birmano consulta al astrólogo que aconseja sobre qué hacer: por ejemplo, los nacidos en lunes no deben casarse con alguien que ha nacido en viernes.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Camino del Nirvana


El mundo fluye sin cesar y es transitorio. De esta transitoriedad debe surgir la renuncia y el desapego. El ciclo solo se podrá detener mediante la sabiduría alcanzada a través de la meditación que realiza la verdad o nirvana. Buda fue muy preciso en la manera de alcanzar el nirvana: controlar la palabra, la voluntad, las acciones, el modo de vida, las aspiraciones, el pensamiento y la concentración. La liberación del deseo, causa de todos los sufrimientos, se obtiene a través de actos individuales, la disciplina (pero no el ascetismo, considerado inútil y peligroso) y la contemplación.
El nirvana NO es equiparable a nuestro paraíso sino a la felicidad, el momento en que el espíritu del hombre se purifica de sus pasiones y pone fin al ciclo de las reencarnaciones. El budismo, en fin, busca una vía a la felicidad espiritual.

Budismo




Siddharta (Buda) nació en Nepal en el siglo VI a C. El budismo al que dio origen fue inicialmente un movimiento de resistencia contra el brahmanismo al no reconocer ni el sistema de castas ni sus ritos.

Algunas características del budismo son:

  • No reconoce ningún Dios creador
  • No precisa de intermediarios entre el hombre y su salvación, así que nada de sacerdotes ni brahmanes.
  • El budismo proclama la ley del Karma, una ley universal según la cual cualquier acción, buena o mala, es castigada o recompensada en la reencarnación del alma. La reencarnación en rata o rana es lo que más temen los birmanos.

  • El pensamiento de Buda se dirige a la liberación del dolor. Para el budismo la existencia es una continuidad, sin principio ni fin, que se repite cíclicamente. Esta continuidad cíclica de la existencia se conoce con el término samsara. Todo esta condicionado y nada es permanente de modo que la existencia se resume en una sucesión de momentos a los que nos apegamos, hecho que genera sufrimiento y engendra sucesivas existencias.

  • Las 4 nobles verdades del budismo son:

El apego a las cosas conduce al sufrimiento
El origen del apego esta en las pasiones
Para liberarse del sufrimiento, hay que dominar las pasiones Para dominar las pasiones hay que seguir una disciplina



Un vistazo rápido al pais

  • CAPITAL: Yangon (Rangún) (4.000.000 hab.), capital de Myanmar hasta finales de 2005; desde esta fecha la capital es Pyinmana.
  • POBLACIÓN: 50 millones hab.
  • IDIOMA: birmano (80%), inglés y dialectos de las distintas etnias
  • RELIGIÓN: 87% budistas theravada, 5% cristianos, 4% musulmanes, 3% animistas.
  • ESPERANZA DE VIDA: 55,8 años
  • MORTALIDAD INFANTIL: 92%o
  • ALFABETIZACIÓN: 83%
  • SALARIO MEDIO DE UN FUNCIONARIO: 50 dolares
  • EXPORTADOR: madera de teca (acapara el 90% de las reservas mundiales), arroz y piedras preciosas. Posee petroleo y gas. Myanmar es el 2º productor mundial de opio, sólo superado por Afganistán.

Un apunte histórico


Los ingleses se hicieron con el control de Birmania con diferentes incursiones desde la India en el siglo XIX. El interés británico se centraba en el control del territorio que se encontraba en la frontera con otros países -Tailandia y China fundamentalmente-. La progresiva ocupación británica abrió una fuerte brecha entre diferentes etnias. Los británicos permitieron que los estados de las montañas mantuvieran cierta autonomía, mientras que la llanuras centrales, de mayoría bamah, quedaron bajo un control más estricto. El interés se centraba en el control de las principales riquezas el país, fundamentalmente: teca, arroz y piedras preciosas.

Entre 1942 y 1945 el país estuvo invadido por los japoneses. Birmania logro la independencia en 1947 y fue una democracia parlamentaria hasta 1962; los intentos democratizadores terminaron al imponerse una ferrea dictadura militar, siempre inestable, dado los conflictos entre comunistas, minorias étnicas y gobierno central. La dictadura militar cuenta con el apoyo de China, el auténtico peso fuerte de la zona.
La líder opositora, Aung San Suu Kyi (la Dama), hija del padre de la independencia birmana, ganadora de las elecciones de 1990, cuyos resultados no fueron respetados por los militares, permanece bajo arresto domiciliario y ha rechazado el exilio ofrecido por la Junta Militar. Fue premio Nóbel de la paz en 1991 por su valerosa oposición sin violencia, impregnada de espíritu budista.

Un apunte geográfico


Myanmar comparte fronteras con Tailandia, Laos, China, la India y Bangladesh. El sur del país limita con la bahía de Bengala y el mar de Andamán. La parte central se caracteriza por anchos ríos y extensas llanuras. El río principal, el Ayeyarwady (del sánscrito, río elefante, nacido en el Himalaya) recorre el país del norte a sur y desemboca en el mar de Andamán; es navegable en 1.600 km de su curso y su delta constituye la principal región agrícola de Myanmar. Es la principal arteria fluvial del país y fue hasta la década de los 50 la principal vía de comunicación con el interior.